

Internet y las redes sociales nos ofrecen la oportunidad de mejorar la comunicación entre todos los miembros de la comunidad educativa, sean tanto profesores y equipos directivos como alumnos y familias, además de con nuestro entorno más inmediato o lejano. Además de ser una herramienta de comunicación, Internet y las redes sociales nos ofrecen la oportunidad de integrar la escuela y el sistema educativo en la sociedad ofreciendo una escuela más abierta que lidere los procesos de innovación y transformación social y educativa.
Pero también el Plan de Comunicación Externa del Centro debe ser una herramienta al servicio de la comunidad educativa que responda a las necesidades e inquietudes de esta y que ayude a volcar y definir los compromisos de cada participante en el mismo y a mejorar la organización general del centro.
Para ello, el centro debe reflexionar sobre cuál va a ser la
identidad digital que le defina y cómo se va a comunicar con su entorno para
poder además de establecer unos objetivos que den cabida a las necesidades y
aspiraciones de la comunidad educativa. Precisamente por esto, la palabra clave
que debe guiar la elaboración del Plan de Comunicación de un centro debe ser
precisamente “comunidad”, sin dejar de lado otras importantes también
como “estrategias” o “contenidos”.
Según destaca el libro de la Fundación Orange tituladoWeb 2.0, lo que caracteriza a esta nueva
era serían las redes sociales descentralizadas y la interactividad entre
y con los usuarios que pasarían de convertirse de meros espectadores o
consumidores pasivos a actores principales o lo que es lo mismo, prosumidores.
Los nuevos ciudadanos, miembros de la comunidad educativa
demuestran cada vez más una creciente competencia digital, son multitarea y
están acostumbrados a acceder y a trabajar con dispositivos móviles, lo que les
da una ubicuidad en el tiempo y en el espacio prácticamente infinita (The rise of the digital multitasker) por lo que a la hora de planificar una
estrategia de comunicación en el centro educativo hay que tener en cuenta las
demandas de la sociedad a este respecto.
OBJETIVOS
Para el CENTRO EDUCATIVO,
el principal objetivo, que debería vertebrar el resto de objetivos y acciones,
debería ser el de transmitir su imagen e identidad, definir la función del centro en la
sociedad y cómo se quiere relacionar con su comunidad educativa y con su entorno
para mejorar la experiencia de aprendizaje. Toda una declaración de
intenciones de la que deben partir el resto de iniciativas. A partir de ahí y
en expansión, como una onda que desde su epicentro se va transmitiendo
radialmente, debe enganchar y ser el eje de comunicación para toda la comunidad
educativa, luego debe tener un espacio para todo y para todos en la comunidad
educativa, teniendo como prioridad la comunicación, concepto que va más
allá del de información, como dice Lorena Fernández Álvarez "debemos
entender la diferencia entre informar y comunicar. Según la R.A.E., informar
consiste en dar noticia de algo, mientras que comunicar tiene un elemento más:
conversar, obtener. No sólo se trata por tanto de emitir. Y también es
importante diferenciar entre comunicación y marketing. En ocasiones, una buena
comunicación es el mejor marketing que existe".
A partir de ahí toda una serie de objetivos concretos derivados
del principal como:
· Favorecer la difusión de los principales eventos
y noticias de interés relacionados con el centro.
· Permitir y fomentar el diálogo y la expresión
de los miembros de la comunidad educativa como una vía más de actuación en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, habilitando canales específicos para PROFESORADO, ALUMNOS,
FAMILIAS e incluso OTROS
ACTORES directamente no involucrados en el entorno del centro pero que
pudieran aportar valor añadido al proceso educativo (universidades,
prensa o otros medios de comunicación de masas, sindicatos, otras instituciones
no necesariamente educativas, antiguos alumnos…).
· Proveer al entorno del centro de contenidos y
recursos educativos con información sobre iniciativas y proyectos del centro
tanto en marcha como futuros, ayuda a la comunidad, colaboración con el
entorno…
· Destacar el trabajo que se realiza en el centro
y la repercusión que pueda tener en su entorno y comunidad.
· Crear estrategias efectivas para fortalecer las
relaciones entre los distintos miembros de la comunidad educativa, relación que
a veces puede quedar resentida por falta de información y/o comunicación, o
bien porque esta se recibe de forma parcial o sesgada.
· Coordinar de manera efectiva todas las vías de
comunicación del centro.
· Ser una extensión de la red administrativa que
pueda gestionar, matriculación del alumnado, pruebas de acceso… con respecto al
ALUMNADO y FAMILIAS.
· Ser un canal de comunicación de doble sentido en
el que tanto circulares y decisiones del centro puedan llegar de forma eficaz
al PROFESORADO, como a través del cual el
profesorado pueda realizar consultas y sugerencias al CENTRO
con carácter general.
· Facilitar y promover la implantación y
aprovechamiento de las TIC, fomentando el uso de redes sociales y recursos de
la ESCUELA 2.0.
En el nodo central comunicativo del CENTRO
(su página web) deberían quedar enlazados aquellos medios de comunicación que
los distintos agentes van a emplear: los que el PROFESORADO
va a utilizar para el desarrollo de su labor docente en relación con los ALUMNOS
(tareas diarias individuales o de grupo, información adicional, recursos
complementarios, fechas de exámenes o de entregas de proyectos y actividades,
actividades complementarias on-line, construcción de su identidad digital,
actividades de mejora de su competencia digital…) y FAMILIAS
(acceso y seguimiento sobre la evolución académica y social de los alumnos,
convocatoria de reuniones, participación en actividades del centro, información
sobre lo que se está realizando en el centro…).
En concreto y además de la Web del CENTRO,
para la comunicación con las FAMILIAS se
pueden utilizar medios abiertos y
públicos como Twitter, Facebook o You Tube, y para aquellos procesos en los que
se requiera privacidad, el correo electrónico o Moodle. Con los ALUMNOS más o menos igual,
pero podemos ampliar la variedad de herramientas según los objetivos concretos
de cada acción educativa y docente implicado. Por lo tanto, además del blog del
profesor o área pueden ser útiles, Facebook, Twitter, Pinterest, You Tube,
Google Plus, Twiducate, Edmodo y demás herramientas y redes sociales y para
aquellos procesos en que se requiera un contenido o comunicación privada, el
correo electrónico o Moodle. El contenido de la comunicación y a quien nos
queramos dirigir va a decidir el tipo de herramienta o red que vamos a escoger
y cómo la vamos a configurar.
Lo que habría que dilucidar es qué tipo de información va a
tener carácter público y cual privado así como tener una política clara de
seguridad y privacidad y protección de menores. Al respecto pueden ser de
utilidad los siguientes enlaces:
Se pueden consultar algunas pautas en relación con vídeos o
imágenes en el blog de Lorena Fernández.
Igualmente, el centro debería definir un protocolo de
actuación con dispositivos electrónicos y su uso en el aula. Un ejemplo sería una política BYOD o BRING YOUR OWN DEVICE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario